Como las hormigas de nuestro formicario son de la especie Acromirmex lundi buscamos la siguiente información :
Acromyrmex lundi: (Hormiga negra común).
Dispersión : Ampliamente difundida desde el norte hasta Río Negro 38º Lat. Sur. Tal vez es la
especie más perjudicial y temida, puede atacar casi todas las especies cultivadas.
Los nidos son cubiertos con una camada de paja picada, generalmente con una olla o cámara
superficial del cultivo del hongo, midiendo hasta 50 cm de diámetro y, a veces, con pequeñas
cámaras subterráneas alrededor. En terrenos húmedos modifican el nido haciéndolo totalmente
subterráneo, con canales estrechos y muchas ollas pequeñas cercanas (COSTA, 1968)
Coloración negra o pardo-negruzca, por lo que es comúnmente denominada
"hormiga negra".
Se encuentra en hábitats abiertos o cerrados, como pastizales o bosques
respectivamente. Construye hormigueros subterráneos sin montículo con varias
salidas de donde emergen caminos ramificados, pero la galería principal se
reconoce fácilmente por la recopilación de palitos secos en la entrada del hueco
del nido. Sin embargo, algunos nidos pueden formar un montículo de tierra
excavada y de desechos de la honguera. La cámara donde cultiva el hongo es
generalmente única y de gran tamaño, llegando a medir mas de medio metro de
diámetro y se encuentra a profundidades entre uno y dos metros, según el
terreno. También se la ha visto anidar en huecos de árboles a más de 2 m de
altura. Corta hojas de dicotiledóneas como de monocotiledóneas.
LOS 2 GÉNEROS
Las del género Acromyrmex tienen de 1 a
varios cultivos y sus colonias constan desde unos cientos a unos miles de
hormigas. La cantidad de espinas que poseen en el dorso permiten diferenciar los
géneros entre sí, así vemos tres pares de espinas en el género Atta y "al menos"
cuatro pares en el género Acromyrmex. La forma de sus antenas también es
diferente, el género Acromyrmex no tiene la antena muy ensanchada en su
extremo, en cambio Atta sí lo posee, formando lo que se conoce con el nombre de
"maza".
Formación del Hormiguero.
Se produce generalmente de la siguiente manera (la duración de cada paso puede variar
de acuerdo a las especies).
Después del vuelo nupcial, (en nuestra zona se observa a partir de octubre o noviembre
hasta marzo) la reina fecundada en 6-8 horas excava el canal y cámara inicial. A las 48
horas de excavar regurgita el hongo (riega con sus heces).
Durante 90 días alimenta su prole con huevos de alimentación. A los 30 días del vuelo
nupcial salen las primeras larvas. A los 52-60 días del vuelo nupcial salen las primeras
pupas y adultos. Las larvas son alimentadas con los huevos de alimentación
(solamente cuando la honguera es grande pasa a ser alimento del hormiguero).
Después salen las operarias medias que abren el túnel al exterior. A partir de ese
momento la honguera es alimentada con hojas. El desarrollo completo del
hormiguero dura 3 años para el género Atta y 2 para Acromyrmex, en ese momento
se produce la primera producción de machos y hembras alados.
a) Hormigueros sin terraplén
Acromyrmex lundi (hormiga negra): ataca casi todas las plantas cultivadas. La “olla”
(cámara) por lo general única y grande, tiene varias bocas, la boca principal sin playa
rodeada de palitos secos. La profundidad en que se halla la honguera depende del suelo,
en la zona son superficiales generalmente de 40 cm.
LAS HORMIGAS SÓLO SE ENCUENTRAN EN CENTROAMÉRICA Y AMÉRICA DEL SUR