martes, 12 de octubre de 2010

Clasificación Taxonómica de Acromyrmex Lundi

REINO: ANIMALIA
CLASE: INSECTA
ORDEN: HYMENOPTERA
FAMILIA: FORMICIDAE
GÉNERO: ACROMYRMEX
ESPECIE: Acromyrmex lundi
NOMBRE COMÚN: HORMIGA CORTADORA – HORMIGA NEGRA

Acromyrmex Lundi

Biología de la Plaga: Integra al grupo de las llamadas hormigas cortadoras, podadoras, deshojadoras, agricultoras, comedoras de hongos o micetófagas; debido a que con sus fuertes mandíbulas corta material vegetal y lo transporta al interior del hormiguero; no se alimenta de lo cosechado sino que le sirve de sustrato para el cultivo de un hongo específico del cual sí vive. Acromyrmex lundi “hormiga negra común”: mide unos 10 mm de longitud y tiene 4 pares de espinas torácicas. 1. Organización a. Reina: Comparada con toda su progenie, es gigantesca y su vida entera, una vez que ha establecido la colonia, se restringe a poner huevos. b. Reproductores alados: Son las hembras vírgenes fértiles (aladas, sólo usan las alas en el vuelo nupcial y después de fecundadas se desprenden de las alas deciduas) y los machos (se mueren al término de su único vuelo: el nupcial). c.Obreras (hembras asexuadas y ápteras): Son la mayoría de la población de la colonia y las responsables de los daños. Miden entre 6 y 10 mm de largo, son de color negro semilustroso. Las antenas tienen 11 segmentos. Las mandíbulas son relativamente largas, con el borde anterior sinuoso. El tórax presenta en su dorso tres pares de espinas bien desarrollados y un cuarto vestigial. El pecíolo tiene un solo segmento. El abdomen presenta tubérculos salientes. A medida que la colonia va creciendo, se diferencian individuos para ejercer diferentes funciones: 1) Obreras Jardineras: Su trabajo está en el interior del hormiguero, dedicándose al cuidado de los hongos.
2) Obreras Podadoras o cortadoras: Individuos de fuertes mandíbulas que se encargan de cortar el material vegetal en trocitos. 3) Obreras Transportadoras: Se encargan de trasladar el material cortado desde la zona de cosecha hasta el interior del hormiguero. 4) Obreras Soldados: Individuos que recorren los caminos para salvar cualquier dificultad que se presente y además se encargan de impedir el ingreso de insectos extraños por las bocas del hormiguero. Pesan trescientas veces más que las enanas y son tan grandes como abejas. Sus cabezas están abultadas para acomodar los músculos de sus enormes mandíbulas, con las cuales pueden cortar en dos a una hormiga intrusa. 5) Obreras Nodrizas: Cuidan y alimentan a la reina y a las larvas, también cuidan a los huevos. 6) Hay Obreras cuya misión es ampliar el hormiguero, construyendo galerías, cámaras y depositando todo el material removido lejos del nido. 2. Honguera El material vegetal que las hormigas podadoras cosechan es trasladado por las hormigas transportadoras hacia la "hoya", (cámara de cultivo en que se encuentra la honguera). No llevan a la hoya vegetación muerta, sino hojas y tallos cortados recientemente de plantas vivas. Cuando las hormigas transportadoras llegan al nido, arrojan su carga al suelo en la boca del mismo o lo conducen adentro de una cámara y se apresuran a partir de nuevo, volviendo al lugar de cosecha siguiendo un sendero oloroso (feromonas) dejado inicialmente por los exploradores que encontraron el árbol; planta, etc. Los fragmentos abandonados en el nido son recogidos por una casta distinta de obreras. Mientras que las transportadoras portadoras tienen el tamaño de moscas domésticas, con cabezas de 2,2 milímetros de ancho, estas otras son algo más pequeñas, con cabezas que miden 1,6 milímetros. Lamen los trozos de hojas para eliminar cualquier espora o bacteria que puedan contener y que contaminarían los cultivos en el interior del nido, y los cortan aún más. Luego, otra casta de obreras todavía más pequeñas llamadas “jardineras” entra en funciones masticando los fragmentos hasta convertirlos en una pulpa húmeda, añadiendo pequeñas gotitas de fluido anal que ayudará a descomponer químicamente los tejidos de la hoja. El resultado de estas operaciones es llevado a unas cámaras-jardín especiales llamadas “hongueras”. Cada una de ellas contiene una pelota de material esponjoso de color gris, cuyo tamaño varía desde el de una naranja al de un melón. Son los jardines de hongos. Las hormigas introducen cuidadosamente los fragmentos de hoja procesados en alguno de los múltiples agujeros que hay en estas masas. Aquí entran en acción las más diminutas y numerosas de todas las obreras jardineras. Sus cabezas miden tan sólo 0,6 milímetros de ancho. Sólo estas enanas son lo suficientemente pequeñas para moverse en el interior de los jardines esponjosos. Trepan sobre las hojas, y con sus delicadas mandíbulas parecidas a fórceps arrancan manojos de micelios del hongo y los plantan en la superficie de la hoja macerada. El hongo crece muy rápido, cubriendo completamente el fragmento de hoja con un tejido de fibras blancas en menos de veinticuatro horas. A medida que el hongo madura, los extremos de las fibras se transforman en una pequeñas protuberancias. Estas son recolectadas por las obreras de todas las castas. Algunas se las comen allí mismo. Otras se las llevan de allí y alimentan a la reina y a las larvas. El hongo se desarrolla gracias a múltiples cuidados y a una aireación dada por galerías que desembocan en la superficie. 3. Biología
Cuando llega la primavera, del ovario de la reina surgen huevos de mayor tamaño; de ellos nacen larvas de machos y hembras aladas que tiempo después abandonarán el hormiguero y realizarán el vuelo nupcial. En la zona del Gran Buenos Aires, el vuelo nupcial ocurre en los meses de noviembre y febrero. Un hormiguero está constituido con toda su población a los tres años de iniciado. Como consecuencia de este vuelo, las hembras vírgenes fecundadas por varios machos, con los que se aparean en sucesión, producirán huevos durante el resto de su vida pues los machos le han inoculado más de 200 millones de espermatozoides. Fundarán como "reinas" nuevas colonias y algunas regresarán para ampliar su propio nido y reemplazar a la reina madre fundadora. La hembra fecundada que funda una nueva colonia, regresa a la tierra, se desprende de sus alas y busca un sitio adecuado donde realiza un pequeño orificio que luego agranda cavando un túnel vertical de 12-15 milímetros de diámetro. Cuando llega a unos 30 centímetros, amplía el pozo para formar una cámara de 6 centímetros de diámetro. Trae consigo desde el nido materno un trozo de micelio de hongo; lo moja con sus propios excrementos para que éste comience a nutrirse y crecer; paralelamente inicia la postura de huevos. Hasta que nace la primer camada de obreras, las reinas subsisten comiendo sus propias alas, parte de los huevos que producen y asimilando la grasa de su propio cuerpo. También deben alimentar a las primeras larvas, lo hacen con los huevos y con hongos, cuando crece la honguera. Cuando las primeras obreras aparecen, empiezan a comer del hongo. Pasada aproximadamente una semana, se abren camino hacia arriba excavando a través del canal de entrada obstruido y empiezan a forrajear en el suelo, en las inmediaciones del nido. Traen pedacitos de hojas, las mastican hasta convertirlas en pulpa y las amasan en el huerto de hongos. Por esta época la reina deja de cuidar los huevos, larvas y el huerto y comienza a dedicarse exclusivamente a poner huevos por el resto de su vida. La colonia es ahora autosuficiente, con una economía basada en la recolección de vegetales procedentes del exterior. Al principio se expande lentamente. Después, durante el segundo y tercer año, su crecimiento se acelera con gran rapidez. En la primera generación de obreras criadas por la reina no hay soldados ni obreras forrajeras de gran tamaño. Sólo están presentes las recolectoras más pequeñas, más las obreras todavía más pequeñas que se precisan para procesar la vegetación y cultivar los hongos. A medida que la honguera crece de tamaño y la población de hormigas crece, el tamaño de las obreras incluye formas cada vez más grandes. Finalmente, cuando la población alcanza aproximadamente unos cien mil individuos, se incorporan los primeros soldados de buen tamaño. La reina puede producir en su vida más de 20 millones de huevos. Los machos que nacen, permanecen en el hormiguero sin realizar ninguna actividad útil, hasta el vuelo nupcial; los mejores dotados tendrán la posibilidad de copular a una hembra fértil virgen muriendo después. El resto muere por agotamiento, inanición o por acción de sus predadores. 4. Hábitos
La actividad de las hormigas está en relación con la temperatura. En invierno, se incrementa cuando las temperaturas son mayores, y en verano en los momentos del día en que las mismas no son extremas, siendo muchas veces importante la actividad nocturna. Anidan en la tierra, preferentemente arenada y arcillosa. Exteriormente los hormigueros carecen de montículos, túmulo o terraplén. Las bocas de entrada son normalmente más de una y están libres de vegetación pudiendo estar su periferia tapizada por restos vegetales. Los caminos son franjas de bordes bien nítidos, con o sin vegetación y pueden bifurcarse en determinados puntos. Yendo en busca de restos vegetales, las hormigas marcan los caminos con microgotas de feromonas; debido a la forma alargada de estas microgotas, irradian un olor que tiene una magnitud vectorial dirigida hacia o desde el hormiguero. Cada sociedad de hormigas tiene su olor específico; estas señales estimulan a todos los miembros a ayudarse, cuidarse mutuamente, limpiarse, alimentarse, etc. Cuando algún individuo muere, queda inmóvil y retorcido, y el olor que genera provoca que otras hormigas lo deban transportar afuera del hormiguero como consecuencia de una tarea de limpieza. Daños / Aspectos Sanitarios / Enfermedades Asociadas: Los daños se asocian a plantas defoliadas en forma total o parcial, o comidas. A veces se observan restos vegetales acumulados al pie de la planta o en las cercanías de la boca de entrada del hormiguero. Detección de estas hormigas Las observaciones pueden ser directas o indirectas, pudiéndose ver obreras trabajando o sólo signos de presencia tales como: a. caminos: Aproximadamente de 1 a 2 cm de ancho por hasta varios metros de largo. Los mismos nacen en las bocas y pueden bifurcarse. b. bocas: Son orificios que pueden o no estar cubiertos por restos vegetales (palitos). Algunas se ven inactivas por un determinado tiempo y también se pueden observar otras que actúan de respiraderos. En ciertas ocasiones no están del todo visibles. Pueden estar ubicadas en sitios muy ocultos o inaccesibles como por ejemplo bajo la copa de algún arbusto, disimulados en el césped, etc. No siempre se ubican en un cantero; pueden encontrarse en el zócalo de una pared interna o externa, en el piso de un interior o exterior, en hoquedades de árboles, en manposterías, etc. En primavera se detectan las bocas, porque las hormigas limpian las galerías y alrededor de las entradas se forma un pequeño montículo de tierra que delata su presencia.

sábado, 9 de octubre de 2010

Acromirmex lundi

Como  las hormigas de nuestro formicario son de la especie Acromirmex lundi  buscamos la siguiente  información :

Acromyrmex lundi: (Hormiga negra común).
Dispersión : Ampliamente difundida desde el norte hasta Río Negro 38º Lat. Sur. Tal vez es la
especie más perjudicial y temida, puede atacar casi todas las especies cultivadas.
Los nidos son cubiertos con una camada de paja picada, generalmente con una olla o cámara
superficial del cultivo del hongo, midiendo hasta 50 cm de diámetro y, a veces, con pequeñas
cámaras subterráneas alrededor. En terrenos húmedos modifican el nido haciéndolo totalmente
subterráneo, con canales estrechos y muchas ollas pequeñas cercanas (COSTA, 1968)


Coloración negra o pardo-negruzca, por lo que es comúnmente denominada
"hormiga negra".
Se encuentra en hábitats abiertos o cerrados, como pastizales o bosques
respectivamente. Construye hormigueros subterráneos sin montículo con varias
salidas de donde emergen caminos ramificados, pero la galería principal se
reconoce fácilmente por la recopilación de palitos secos en la entrada del hueco
del nido. Sin embargo, algunos nidos pueden formar un montículo de tierra
excavada y de desechos de la honguera. La cámara donde cultiva el hongo es
generalmente única y de gran tamaño, llegando a medir mas de medio metro de
diámetro y se encuentra a profundidades entre uno y dos metros, según el
terreno. También se la ha visto anidar en huecos de árboles a más de 2 m de
altura. Corta hojas de dicotiledóneas como de monocotiledóneas.

 LOS 2 GÉNEROS





Las del género Acromyrmex tienen de 1 a
varios cultivos y sus colonias constan desde unos cientos a unos miles de
hormigas. La cantidad de espinas que poseen en el dorso permiten diferenciar los
géneros entre sí, así vemos tres pares de espinas en el género Atta y "al menos"
cuatro pares en el género Acromyrmex. La forma de sus antenas también es
diferente, el género Acromyrmex no tiene la antena muy ensanchada en su
extremo, en cambio Atta sí lo posee, formando lo que se conoce con el nombre de
"maza".



Formación del Hormiguero.
Se produce generalmente de la siguiente manera (la duración de cada paso puede variar
de acuerdo a las especies).
Después del vuelo nupcial, (en nuestra zona se observa a partir de octubre o noviembre
hasta marzo) la reina fecundada en 6-8 horas excava el canal y cámara inicial. A las 48
horas de excavar regurgita el hongo (riega con sus heces).
Durante 90 días alimenta su prole con huevos de alimentación. A los 30 días del vuelo
nupcial salen las primeras larvas. A los 52-60 días del vuelo nupcial salen las primeras
pupas y adultos. Las larvas son alimentadas con los huevos de alimentación
(solamente cuando la honguera es grande pasa a ser alimento del hormiguero).
 Después salen las operarias medias que abren el túnel al exterior. A partir de ese
momento la honguera es alimentada con hojas. El desarrollo completo del
hormiguero dura 3 años para el género Atta y 2 para Acromyrmex, en ese momento
se produce la primera producción de machos y hembras alados.
a) Hormigueros sin terraplén
Acromyrmex lundi (hormiga negra): ataca casi todas las plantas cultivadas. La “olla”
(cámara) por lo general única y grande, tiene varias bocas, la boca principal sin playa
rodeada de palitos secos. La profundidad en que se halla la honguera depende del suelo,
en la zona son superficiales generalmente de 40 cm.


 LAS HORMIGAS SÓLO SE ENCUENTRAN EN CENTROAMÉRICA Y AMÉRICA DEL SUR