martes, 12 de octubre de 2010

Clasificación Taxonómica de Acromyrmex Lundi

REINO: ANIMALIA
CLASE: INSECTA
ORDEN: HYMENOPTERA
FAMILIA: FORMICIDAE
GÉNERO: ACROMYRMEX
ESPECIE: Acromyrmex lundi
NOMBRE COMÚN: HORMIGA CORTADORA – HORMIGA NEGRA

Acromyrmex Lundi

Biología de la Plaga: Integra al grupo de las llamadas hormigas cortadoras, podadoras, deshojadoras, agricultoras, comedoras de hongos o micetófagas; debido a que con sus fuertes mandíbulas corta material vegetal y lo transporta al interior del hormiguero; no se alimenta de lo cosechado sino que le sirve de sustrato para el cultivo de un hongo específico del cual sí vive. Acromyrmex lundi “hormiga negra común”: mide unos 10 mm de longitud y tiene 4 pares de espinas torácicas. 1. Organización a. Reina: Comparada con toda su progenie, es gigantesca y su vida entera, una vez que ha establecido la colonia, se restringe a poner huevos. b. Reproductores alados: Son las hembras vírgenes fértiles (aladas, sólo usan las alas en el vuelo nupcial y después de fecundadas se desprenden de las alas deciduas) y los machos (se mueren al término de su único vuelo: el nupcial). c.Obreras (hembras asexuadas y ápteras): Son la mayoría de la población de la colonia y las responsables de los daños. Miden entre 6 y 10 mm de largo, son de color negro semilustroso. Las antenas tienen 11 segmentos. Las mandíbulas son relativamente largas, con el borde anterior sinuoso. El tórax presenta en su dorso tres pares de espinas bien desarrollados y un cuarto vestigial. El pecíolo tiene un solo segmento. El abdomen presenta tubérculos salientes. A medida que la colonia va creciendo, se diferencian individuos para ejercer diferentes funciones: 1) Obreras Jardineras: Su trabajo está en el interior del hormiguero, dedicándose al cuidado de los hongos.
2) Obreras Podadoras o cortadoras: Individuos de fuertes mandíbulas que se encargan de cortar el material vegetal en trocitos. 3) Obreras Transportadoras: Se encargan de trasladar el material cortado desde la zona de cosecha hasta el interior del hormiguero. 4) Obreras Soldados: Individuos que recorren los caminos para salvar cualquier dificultad que se presente y además se encargan de impedir el ingreso de insectos extraños por las bocas del hormiguero. Pesan trescientas veces más que las enanas y son tan grandes como abejas. Sus cabezas están abultadas para acomodar los músculos de sus enormes mandíbulas, con las cuales pueden cortar en dos a una hormiga intrusa. 5) Obreras Nodrizas: Cuidan y alimentan a la reina y a las larvas, también cuidan a los huevos. 6) Hay Obreras cuya misión es ampliar el hormiguero, construyendo galerías, cámaras y depositando todo el material removido lejos del nido. 2. Honguera El material vegetal que las hormigas podadoras cosechan es trasladado por las hormigas transportadoras hacia la "hoya", (cámara de cultivo en que se encuentra la honguera). No llevan a la hoya vegetación muerta, sino hojas y tallos cortados recientemente de plantas vivas. Cuando las hormigas transportadoras llegan al nido, arrojan su carga al suelo en la boca del mismo o lo conducen adentro de una cámara y se apresuran a partir de nuevo, volviendo al lugar de cosecha siguiendo un sendero oloroso (feromonas) dejado inicialmente por los exploradores que encontraron el árbol; planta, etc. Los fragmentos abandonados en el nido son recogidos por una casta distinta de obreras. Mientras que las transportadoras portadoras tienen el tamaño de moscas domésticas, con cabezas de 2,2 milímetros de ancho, estas otras son algo más pequeñas, con cabezas que miden 1,6 milímetros. Lamen los trozos de hojas para eliminar cualquier espora o bacteria que puedan contener y que contaminarían los cultivos en el interior del nido, y los cortan aún más. Luego, otra casta de obreras todavía más pequeñas llamadas “jardineras” entra en funciones masticando los fragmentos hasta convertirlos en una pulpa húmeda, añadiendo pequeñas gotitas de fluido anal que ayudará a descomponer químicamente los tejidos de la hoja. El resultado de estas operaciones es llevado a unas cámaras-jardín especiales llamadas “hongueras”. Cada una de ellas contiene una pelota de material esponjoso de color gris, cuyo tamaño varía desde el de una naranja al de un melón. Son los jardines de hongos. Las hormigas introducen cuidadosamente los fragmentos de hoja procesados en alguno de los múltiples agujeros que hay en estas masas. Aquí entran en acción las más diminutas y numerosas de todas las obreras jardineras. Sus cabezas miden tan sólo 0,6 milímetros de ancho. Sólo estas enanas son lo suficientemente pequeñas para moverse en el interior de los jardines esponjosos. Trepan sobre las hojas, y con sus delicadas mandíbulas parecidas a fórceps arrancan manojos de micelios del hongo y los plantan en la superficie de la hoja macerada. El hongo crece muy rápido, cubriendo completamente el fragmento de hoja con un tejido de fibras blancas en menos de veinticuatro horas. A medida que el hongo madura, los extremos de las fibras se transforman en una pequeñas protuberancias. Estas son recolectadas por las obreras de todas las castas. Algunas se las comen allí mismo. Otras se las llevan de allí y alimentan a la reina y a las larvas. El hongo se desarrolla gracias a múltiples cuidados y a una aireación dada por galerías que desembocan en la superficie. 3. Biología
Cuando llega la primavera, del ovario de la reina surgen huevos de mayor tamaño; de ellos nacen larvas de machos y hembras aladas que tiempo después abandonarán el hormiguero y realizarán el vuelo nupcial. En la zona del Gran Buenos Aires, el vuelo nupcial ocurre en los meses de noviembre y febrero. Un hormiguero está constituido con toda su población a los tres años de iniciado. Como consecuencia de este vuelo, las hembras vírgenes fecundadas por varios machos, con los que se aparean en sucesión, producirán huevos durante el resto de su vida pues los machos le han inoculado más de 200 millones de espermatozoides. Fundarán como "reinas" nuevas colonias y algunas regresarán para ampliar su propio nido y reemplazar a la reina madre fundadora. La hembra fecundada que funda una nueva colonia, regresa a la tierra, se desprende de sus alas y busca un sitio adecuado donde realiza un pequeño orificio que luego agranda cavando un túnel vertical de 12-15 milímetros de diámetro. Cuando llega a unos 30 centímetros, amplía el pozo para formar una cámara de 6 centímetros de diámetro. Trae consigo desde el nido materno un trozo de micelio de hongo; lo moja con sus propios excrementos para que éste comience a nutrirse y crecer; paralelamente inicia la postura de huevos. Hasta que nace la primer camada de obreras, las reinas subsisten comiendo sus propias alas, parte de los huevos que producen y asimilando la grasa de su propio cuerpo. También deben alimentar a las primeras larvas, lo hacen con los huevos y con hongos, cuando crece la honguera. Cuando las primeras obreras aparecen, empiezan a comer del hongo. Pasada aproximadamente una semana, se abren camino hacia arriba excavando a través del canal de entrada obstruido y empiezan a forrajear en el suelo, en las inmediaciones del nido. Traen pedacitos de hojas, las mastican hasta convertirlas en pulpa y las amasan en el huerto de hongos. Por esta época la reina deja de cuidar los huevos, larvas y el huerto y comienza a dedicarse exclusivamente a poner huevos por el resto de su vida. La colonia es ahora autosuficiente, con una economía basada en la recolección de vegetales procedentes del exterior. Al principio se expande lentamente. Después, durante el segundo y tercer año, su crecimiento se acelera con gran rapidez. En la primera generación de obreras criadas por la reina no hay soldados ni obreras forrajeras de gran tamaño. Sólo están presentes las recolectoras más pequeñas, más las obreras todavía más pequeñas que se precisan para procesar la vegetación y cultivar los hongos. A medida que la honguera crece de tamaño y la población de hormigas crece, el tamaño de las obreras incluye formas cada vez más grandes. Finalmente, cuando la población alcanza aproximadamente unos cien mil individuos, se incorporan los primeros soldados de buen tamaño. La reina puede producir en su vida más de 20 millones de huevos. Los machos que nacen, permanecen en el hormiguero sin realizar ninguna actividad útil, hasta el vuelo nupcial; los mejores dotados tendrán la posibilidad de copular a una hembra fértil virgen muriendo después. El resto muere por agotamiento, inanición o por acción de sus predadores. 4. Hábitos
La actividad de las hormigas está en relación con la temperatura. En invierno, se incrementa cuando las temperaturas son mayores, y en verano en los momentos del día en que las mismas no son extremas, siendo muchas veces importante la actividad nocturna. Anidan en la tierra, preferentemente arenada y arcillosa. Exteriormente los hormigueros carecen de montículos, túmulo o terraplén. Las bocas de entrada son normalmente más de una y están libres de vegetación pudiendo estar su periferia tapizada por restos vegetales. Los caminos son franjas de bordes bien nítidos, con o sin vegetación y pueden bifurcarse en determinados puntos. Yendo en busca de restos vegetales, las hormigas marcan los caminos con microgotas de feromonas; debido a la forma alargada de estas microgotas, irradian un olor que tiene una magnitud vectorial dirigida hacia o desde el hormiguero. Cada sociedad de hormigas tiene su olor específico; estas señales estimulan a todos los miembros a ayudarse, cuidarse mutuamente, limpiarse, alimentarse, etc. Cuando algún individuo muere, queda inmóvil y retorcido, y el olor que genera provoca que otras hormigas lo deban transportar afuera del hormiguero como consecuencia de una tarea de limpieza. Daños / Aspectos Sanitarios / Enfermedades Asociadas: Los daños se asocian a plantas defoliadas en forma total o parcial, o comidas. A veces se observan restos vegetales acumulados al pie de la planta o en las cercanías de la boca de entrada del hormiguero. Detección de estas hormigas Las observaciones pueden ser directas o indirectas, pudiéndose ver obreras trabajando o sólo signos de presencia tales como: a. caminos: Aproximadamente de 1 a 2 cm de ancho por hasta varios metros de largo. Los mismos nacen en las bocas y pueden bifurcarse. b. bocas: Son orificios que pueden o no estar cubiertos por restos vegetales (palitos). Algunas se ven inactivas por un determinado tiempo y también se pueden observar otras que actúan de respiraderos. En ciertas ocasiones no están del todo visibles. Pueden estar ubicadas en sitios muy ocultos o inaccesibles como por ejemplo bajo la copa de algún arbusto, disimulados en el césped, etc. No siempre se ubican en un cantero; pueden encontrarse en el zócalo de una pared interna o externa, en el piso de un interior o exterior, en hoquedades de árboles, en manposterías, etc. En primavera se detectan las bocas, porque las hormigas limpian las galerías y alrededor de las entradas se forma un pequeño montículo de tierra que delata su presencia.

sábado, 9 de octubre de 2010

Acromirmex lundi

Como  las hormigas de nuestro formicario son de la especie Acromirmex lundi  buscamos la siguiente  información :

Acromyrmex lundi: (Hormiga negra común).
Dispersión : Ampliamente difundida desde el norte hasta Río Negro 38º Lat. Sur. Tal vez es la
especie más perjudicial y temida, puede atacar casi todas las especies cultivadas.
Los nidos son cubiertos con una camada de paja picada, generalmente con una olla o cámara
superficial del cultivo del hongo, midiendo hasta 50 cm de diámetro y, a veces, con pequeñas
cámaras subterráneas alrededor. En terrenos húmedos modifican el nido haciéndolo totalmente
subterráneo, con canales estrechos y muchas ollas pequeñas cercanas (COSTA, 1968)


Coloración negra o pardo-negruzca, por lo que es comúnmente denominada
"hormiga negra".
Se encuentra en hábitats abiertos o cerrados, como pastizales o bosques
respectivamente. Construye hormigueros subterráneos sin montículo con varias
salidas de donde emergen caminos ramificados, pero la galería principal se
reconoce fácilmente por la recopilación de palitos secos en la entrada del hueco
del nido. Sin embargo, algunos nidos pueden formar un montículo de tierra
excavada y de desechos de la honguera. La cámara donde cultiva el hongo es
generalmente única y de gran tamaño, llegando a medir mas de medio metro de
diámetro y se encuentra a profundidades entre uno y dos metros, según el
terreno. También se la ha visto anidar en huecos de árboles a más de 2 m de
altura. Corta hojas de dicotiledóneas como de monocotiledóneas.

 LOS 2 GÉNEROS





Las del género Acromyrmex tienen de 1 a
varios cultivos y sus colonias constan desde unos cientos a unos miles de
hormigas. La cantidad de espinas que poseen en el dorso permiten diferenciar los
géneros entre sí, así vemos tres pares de espinas en el género Atta y "al menos"
cuatro pares en el género Acromyrmex. La forma de sus antenas también es
diferente, el género Acromyrmex no tiene la antena muy ensanchada en su
extremo, en cambio Atta sí lo posee, formando lo que se conoce con el nombre de
"maza".



Formación del Hormiguero.
Se produce generalmente de la siguiente manera (la duración de cada paso puede variar
de acuerdo a las especies).
Después del vuelo nupcial, (en nuestra zona se observa a partir de octubre o noviembre
hasta marzo) la reina fecundada en 6-8 horas excava el canal y cámara inicial. A las 48
horas de excavar regurgita el hongo (riega con sus heces).
Durante 90 días alimenta su prole con huevos de alimentación. A los 30 días del vuelo
nupcial salen las primeras larvas. A los 52-60 días del vuelo nupcial salen las primeras
pupas y adultos. Las larvas son alimentadas con los huevos de alimentación
(solamente cuando la honguera es grande pasa a ser alimento del hormiguero).
 Después salen las operarias medias que abren el túnel al exterior. A partir de ese
momento la honguera es alimentada con hojas. El desarrollo completo del
hormiguero dura 3 años para el género Atta y 2 para Acromyrmex, en ese momento
se produce la primera producción de machos y hembras alados.
a) Hormigueros sin terraplén
Acromyrmex lundi (hormiga negra): ataca casi todas las plantas cultivadas. La “olla”
(cámara) por lo general única y grande, tiene varias bocas, la boca principal sin playa
rodeada de palitos secos. La profundidad en que se halla la honguera depende del suelo,
en la zona son superficiales generalmente de 40 cm.


 LAS HORMIGAS SÓLO SE ENCUENTRAN EN CENTROAMÉRICA Y AMÉRICA DEL SUR

lunes, 13 de septiembre de 2010

FERIA DEPARTAMENTAL DE CLUBES DE CIENCIA

LOS DÍAS 10 Y 11 DE SETIEMBRE SE REALIZÓ LA  FERIA DEPARTAMENTAL DE CLUBES DE CIENCIA EN EL LICEO ÁLVARO FIGUEREDO DE LA CIUDAD DE PAN DE AZÚCAR.
FELICITACIONES A TODOS LOS QUE PARTICIPARON!!!

jueves, 9 de septiembre de 2010

EN QUE SENTIDO PUEDEN RESULTAR ÚTILES LAS HORMIGAS

Algunas veces, los granjeros usan hormigas cazadoras como trampas para otros insectos. En los trópicos, ciertas especies viven en troncos o en ramas huecas. El granjero coloca uno de estos nidos en un árbol de su huerto y las hormigas eliminan a todas los demás insectos que pueden vivir en él. Seguidamente, el hormiguero es trasladado a otro árbol o se tiende un “puente” de ramitas para que las hormigas puedan pasar de un árbol a otro. Al poco tiempo, una zona externa del huerto queda libre de insectos perjudiciales.

EJERCITOS EN MARCHA

¿Cómo viven los ejércitos de hormigas?




Algo extraño sucede en el bosque. Se percibe un débil rumor en el suelo, parecido al de una lluvia lejana. Los animales del bosque se comporta de una manera muy rara. En el lindero de un claro, ratones y lagartos corren, se detienen, y vuelven a emprender su carrera.

Numerosos pájaros revolotean sobre una alfombra oscura y de blando aspecto, y se dedican a la captura de insectos que levantan el vuelo. La “alfombra” avanza lentamente.

Un ejército de hormigas se ha puesto en marcha. Centenares de miles de obreras ahuyentan todo lo que se mueve ante ellas. Al acercarse a un saltamontes, lo obligan a saltar, pero bien puede ocurrir que el salto esté mal orientado y el animal aterrice en medio de ellas, en cuyo caso será rápidamente despedazado y sus fragmentos enviados hacia la retaguardia, donde las larvas están esperando su alimento.

Se trata de una inmensa familia sin hogar, como si dijéramos los nómades de los trópicos. Incluso los grandes felinos y las mas peligrosas serpientes huyen despavoridos ante el impresionante avance de estas y hormigas.

En algun lugar de la retaguardia del ejército, se encuentra la reina. Como reina de las abejas, es una prisionera, aunque no la rodeen vallas o paredes. Su carga de huevos es tan enorme que no puede valerse por sus propios medios, y a medida que pone los huevos éstos son recogidos por las hormigas nodrizas que se ocuparán de ellos durante las primeras semanas. De estos huevos saldrán las larvas y, traas otro período, éstas originaran veloces obreras o corpulentos guerreros con unas mandíbulas tan enormes que son incapaces de alimentarse a sí mismos .

Los ejércitos de hormigas pueblan las zonas tropicales de África y América del Sur. A veces, sus filas tienen centenares de metros de longitud. Suelen estar formados por dos columnas ;una de ellas es la que transfiere la comida hacia las crías, mientras la otra va en busca de nuevos alimentos. Trepan incluso hasta los avisperos y atacan a las larvas en sus celdas de papel. Por su parte, las avispas están totalmente indefensas ante un número tan crecido de feroces enemigos.


¿Qué hormigas tienen esclavos?
A veces, las hormigas cazadoras, o amazonas, recogen crisálidas de otras especies, que después les servirán como esclavos. Una vez desarrolladas del todo, estas hormigas cautivas se ocupan de sus dueñas como si fuesen de la misma familia. Pueden incluso tomar parte en batallas contra miembros de su propio nido, pero se las “educa” sobre todo para que se ocupen de gran parte de las tareas propias del hormiguero de sus “señores”
                       ¿Cuántas especies de hormigas se conocen?

Se han catalogado unas quince mil especies de hormigas conocidas. Al igual de las hormigas de los ejércitos , en su mayoría cazan y guerrean, aunque no se dejen ver tan fácilmente. Desde la menuda hormiga amarilla de las cocinas, tan diminuta que llega a ocultarse debajo de un cristalillo de azúcar, hasta la enorme hormiga brasileña que rebasa los veinticinco milímetros de longitud, todas ellas batallan sin cesar. Incluso las que no se dedican a la captura de insectos para su propia alimentación, se ven obligadas a defender sus nidos contra numerosos enemigos.


                             ¿Qué son la hormigas agricultoras?







Hay hormigas que se ocupan, a su vez, de la agricultura. Las hormigas cortadoras de hojas de América del Sur y del Centro, cultivan hongos que servirán para su alimentación. Cortan pedacitos de hojas de los árboles y matorrales y se los llevan sobre sus cabezas, como si fuesen diminutas sombrillas. Una vez en el nido, los entierran a gran profundidad, y al poco tiempo brotan en ellas unos hongos especiales que las hormigas aprovechan como alimento.


Cuando una hormiga reina inicia un nuevo hormiguero, se lleva una pequeña cantidad de estos hongos.


Cuando las semillas están en su punto, las cosechadoras las trasladan a su nido, y es un espectáculo curioso el que ofrecen sus largas hileras, con cada hormiga llevando a cuestas una semilla.


Después, las hormigas ponen en marcha una industria “masticadora”, y hora tras hora se dedican a masticar las semillas. Los productos químicos que contiene su saliva contribuyen a transformar el almidón de las semillas en azúcar, y después, este alimento, al que cabe denominar “pan de hormigas”, es suministrado a las larvas.










                                                ¿Tienen sus “vacas” las hormigas?






Muchas hormigas comen la dulce sustancia producida por los áfidos que se alimentan con la sabia de las plantas. Para ello, la hormiga ordeña al áfido, casi del mismo modo que el granjero a su vaca, y el pequeño insecto expele una gotita de miel. A veces, las hormigas llegan incluso a tomar los áfidos entre sus mandíbulas y trasladarlos a un lugar distinto. Otras veces, si la miel no brota con suficiente rapidez, la hormiga pierde los estribos y devora al áfido entero.






 
 
 
 
                     ¿Qué son las hormigas de la miel?
Hay varias especies de hormigas que, aparte de ser muy aficionadas a la miel, disponen de unas jarras vivientes donde almacenarla. Salen en largas columnas en busca de néctar de flores y, al regresar al hormiguero, entregan su botín a unas hormigas jóvenes, llamadas nutricias , cuyo cuerpo es todavía blando y flexible y que están colgadas por las patas posteriores del techo de una sala subterránea. Estas hormigas, profusamente alimentadas por sus hermanas, van engordando hasta adquirir una forma redonda, lo que, unido a la transparencia de su piel, les da el aspecto de canicas amarillas o pequeños odres. Estos odres vivientes sirven entonces como despensas para las demás hormigas. Hay veces en que permanecen colgadas de este modo tres años, pero si sus hermanas les dan una cantidad excesiva de néctar, revientan.




    
                                  ¿ Cómo protegen las hormigas sus nidos?






Los jardines subterráneos, los “rebaños” de áfidos y los tarros de miel vivientes atraen a los enemigos, pero las obreras conocen diversos métodos para combatirlos.


Aunque las hormigas obreras no puedan volar, las hormigas “bulldog” de Australia son capaces de saltar, y a veces sus saltos alcanzan treinta centímetros de altura.


Muchas hormigas poseen peligrosos aguijones y otras muerden con sus mandíbulas y después pulverizan las heridas con un líquido irritante que producen sus cuerpos.


Las hay incluso que levantan la parte posterior del cuerpo y lanzan a distancia una gota de ácido fórmico que ahuyenta a su enemigo.


 
 
 
                                                     ¿Cómo se orientan las hormigas?






Alrededor de morada de las hormigas, hay una selva de hierbas. Cada hoja y cada piedra forman parte de su mundo, y los científicos creen que pueden reconocerlas a simple vista. Cada hormiga va diariamente al “bosque” a buscar comida para su colonia. Encuentra su comida al seguir el olor dejado por sus hermanas, y puede utilizar la misma pista durante grandes distancias, a veces superiores a treinta metros, y durante períodos que alcanzan los cinco o seis años. Las hormigas son los insectos que gozan de mayor longevidad.


Muy a menudo, mantienen su pequeño bosque de hierbas tan limpio y bien cuidado como el parque de una ciudad pues cada día retiran toda partícula de comida que pueda haber quedado abandonada.


Apartan ramitas y piedrecillas, barren el suelo con las patas anteriores, e incluso cercaron el césped cercano a la entrada de su hormiguero, con tanta habilidad como el jardinero más experto.










                                        ¿Cómo viven las larvas de las hormigas?






Por debajo de la superficie, la actividad reina constantemente en el nido. Las pequeñas larvas representan la forma de la letra J y son trasladadas de una “nursery” a otra por las obreras. Hay veces en que una de éstas es capaz de llevar de seis a ocho larvas de una sola vez, puesto que los cuerpos de éstas, bastante pegajosas, se adhieres entre sí. Después las coloca sobre un pedacito de comida y las deja allí para que se alimenten, como un pastor con sus ovejas. A continuación es posible que pase sobre ellas para ir en busca de nuevas larvas.

Un poco más sobre las hormigas.

¿Qué comen las hormigas?







En tanto que las abejas sólo comen néctar y polen, las hormigas se alimentan de cosas muy diversas. Comen néctar si logran hacerse con él, pero el polen resulta demasiado duro para ella. Ingieren insecto y los zumos dulce de las frutas. Semilla de hierbas y baya forman también parte de su dieta.










¿Cómo señalan las hormigas la presencias de alimento a sus


congéneres?






Cuando una hormiga descubre generosa provisión de comida, regresa a su nido a marchas forzadas, y una vez allí, con movimiento de las antenas y patadas contra el suelo, avisa a todos las hormigas que se cruzan con ella. Llega incluso a obligarla a abandonarlo que están haciendo. Esta conducta extraordinaria se propaga se propaga entre ellas y la excitación se generaliza. A veces, embisten entre sí a cabezazos, como si fuese chivos. Al poco rato, todo el hormiguero hierve y el nerviosismo cunde por doquier.


Segundamente, y sin dejar de empujarse entre sí, salen del hormiguero y corren zigzag y también describiendo breves cuantas de ellas descubren la comida, y después los empellones vuelven a reanudarse en el camino de regreso, proceso que seguramente se prolongará hasta que todo el alimento haya desaparecido. A veces, varias hormigas descubren un buen bocado, al mismo tiempo, y tratan de arrastrarlo hasta el nido. La mayoría de las empujan en la debida dirección, pero y algunas que hacen lo contrario. Inclunas pocas se suben encima y tirancia arriba.

domingo, 5 de septiembre de 2010

TAXONOMÍA

REINO: ANIMALIA
FILO: ARTRÓPODOS
CLASE: INSECTOS
ORDEN: HYMENÓPTEROS
GÉNERO: ATTAS O ACROMYRMEX

viernes, 3 de septiembre de 2010

Maqueta de un Hormiguero.

Observaciones con Lupa Binocular.

Una Jungla de Hierba.

¿Cuándo vuelan las hormigas aladas?


Día tras día, los centenares de corpulentas nuevas reinas y diminutos zánganos se han abierto camino en dirección a la salida del hormiguero, pero cada vez algo ha detenido su avance. A veces se ha tratado de un nutrido grupo de obreras arrastraban el cadáver de un escarabajo, y otras veces las propias obreras les han cerrado el paso. Pero llega por fin el día en que, mientras el sol estival brilla sobre la campiña, todo es diferente.


Al igual que los enjambres de abejas o las avispas masticadoras de papel al llegar el otoño, las hormigas cesan en sus tareas cotidianas. Obreras y soldados van de un lado a otro, agitan las antenas y se empujan entre sí. A veces, un corpulento soldado agarra a una diminuta obrera y la pasea por un buen rato. En medio de esta multitud, reinas y zánganos agitan sus alas aún sin estrenar.
Una tras otra, las hormigas aladas trepan a las ramitas y a los tallos de hierba.


Extienden sus nuevas alas durante breves segundos, y seguidamente levantan el vuelo, remontándose hasta que sólo aparecen como puntitos luminosos bajo la luz del sol.



Las obreras sin alas que las han seguido hasta los tallos de hierbas, regresan a su hormiguero.


¿ Quienes son sus enemigos?



Les esperan innumerables pájaros, excitadísimos. Moscones y libélulas vuelan sin cesar en todos sentidos. Las arañas encuentran en sus telas docenas de víctimas. Toda la campiña  está rebosante de actividad, pues centenares de nidos han enviado en seguida sus pequeños exploradores, y los pájaros y otras criaturas se disponen a darse un banquete.


Una corpulenta reina ha pasado volando sobre los árboles que marcan el lindero del campo, y allí ha conocido con un zángano cuyo tamaño es sólo la tercera parte del suyo. Los dos se unen en pleno aire, y después, al igual que el zángano de las abejas, el macho cae moribundo al suelo.





¿Qué hacen la reina con sus alas?


La nueva reina planea hasta llegar al suelo y después hace una cosa asombrosa. Dobla las patas hasta colocarlas sobre sus alas resplandecientes, y retuerce alas hasta arrancarla.


Una tras otra, las alas caen al suelo.


La hormiga reina adquiere un extraño aspecto, como si tuviese una joroba. Sus robustos músculos no tienen ya unas alas que mover, pero pronto deberán realizar otra tarea.


Sin perder momento, busca un lugar donde ocultarse. Suele meterse debajo de una piedra y allí excava la tierra hasta construir una pequeña cámara que cierra herméticamente. Allí, sela en la oscuridad, iniciaría la creación de su nueva familia.


En este subterráneo es donde los grandes músculos de sus alas vuelven a prestar servicio a la reina. Empieza reducir y sirven de nutrición al cuerpo, y a medida que la reina absorbe su materia vital, pone hasta una docena de huevos. Al cabo de uno o dos días, pone unos cuatros más y, finalnelmente, se encuentran con un pequeño motón de huevos.


¿Qué comen las nuevas larvas?



Sin embargo, la comida esta al alcance de ellas. Por extraño que ello pueda parecer, la reina toma un huevo y alimenta con él una larva recién nacida ; después hace lo mismo con otra, y así sucesivamente. Las diminutas larvas, hambrientas a causa de tal limitada dieta, apenas logran sobrevivir.


Su madre les da su propia saliva, pero son tan pequeñas sus crías que todo parece indicar que no tardaran en perecer.


¿Qué son los “mínimos”?


Finalmente, las larvas forman unos exiguos capullos, pero algunas de ellas mueren de inanición antes de salir de ellos. Por último, un mes o dos después de haber puesto la madre el primer huevo, hace su aparición una obrera, a la que seguirían 3 o 4 más. Se les llama “ mínimos”a causa de su tamaño diminuto, pero representan la única esperanza en lo que se refiere a la constitución de una nueva colonia.


Su madre ha perdido ya casi todas sus fuerzas, pero ellas logran perforar las paredes de la cámara y salir al exterior, donde encontraran el alimento que tanto necesitan y lo llevaran a la cámara donde espera su madre.


¿Qué clase de nidos construyen las hormigas?


Cuando ésta recupera las fuerzas, pone más huevos. Las larvas son ciudadanas pero las diminutas obreras siguen creciendo y reuniendo fuerzas. Cuando se convierten a su vez en obreras, su tamaño será doble que el de sus hermanas mayores, y vivan seis meses o más, un período mucho mas largo que el de la existencia de los “mínimos”. Estas obreras se ocupan, a su vez, de las nuevas larvas cada vez mayores y más robustas, y se llega a establecer una sola para la cría de las larvas. Las hormigas carpinteras excaban galerías en la madera. Las hormigas campestres construyen sus viviendas bajo tierra, y las hormigas de los bosques erigen grandes hormigueros con ramitas y hierbas. Cada clase de hormiga tiene su tipo de vivienda particular.


Los hormigueros son algunos mas que simples montículos de despojos reunidos por las hormigas. Su interior está surcado por numerosos túneles y pasillos. Cuando les da el sol, las “nodrizas” sacan a las larvas para que se beneficien de su color, pero si este es excesivo las trasladan a lugares más sobrados. Si hace mucho frío, la sitúan más cerca de la superficie.

Hormigueros

Las hormigas habitan en todos los sitios de la Tierra, excepto los Polos, se han adaptado a casi todos los climas y la estructura del hormiguero dependen de las condiciones del lugar.




Un típico hormiguero consta de varios niveles, cada uno con un propósito diferente: la reina tiene su habitación, las larvas su cámara, otro recinto alberga a la pupas, las obreras que salen a buscar comida tiene su sala de descanso y hasta cuentan con un cementerio.



_ LARVAS: salen inmaduras, sin ojos, patas, ni antenas.

_ PUPAS: en algunas especies se envuelven en un capullo sedoso, en otras segregan un líquido con el que se envuelven y que se endurecen, hasta que sucede el segundo nacimiento.



Los hormigueros son construidos con muy diversos materiales por lo que pueden presentar diferentes formas y tamaños.

Características

En el Reino Animal las hormigas pertenecen al Tipo de artrópodos (articulados), o la Clase insectos y al Orden himenópteros.


“Himenóptero” es una palabra derivada del griego y que apunta a las presencia de alas en las hormigas. En parte falso ya que solo tienen alas las reinas y los machos adultos, y eso solo hasta el vuelo nupcial. Luego de cumplida la unión con la reina, los machos, en esta sociedad feminista en seguida mueren. En cambio las reinas pueden alcanzar los 15 a 18años. El resto de las hormigas son ápteras, es decir, sin alas y tienen una vida promedio de 3 a 4 años.

Los himenópteros (que también abarcan las avispas y las abejas) reúnen 120.000 especies conocidas, solo las hormigas cuentan con por lo menos 4.000 especies.

EL HORMIGUERO

ANTIGÜEDAD:

 Las hormigas son mucho más antiguas que el hombre. Al comenzar el período terciario (hace 60.000.000 de años) ya caminaban sobre la Tierra. Las hormigas se han adaptado a los cambios que ha sufrido la Tierra ( son generalistas). Los fósiles hallados de las hormigas " picapiedras" tienen un gran parecido con las especies actuales. Quizás lo que el tiempo les haya aportado sea mayores instintos.

Estatus Social

_Criadoras: Se encargan de los pulgones, los protegen de los enemigos y después se alimentan con su "melaza".

_Convatientes: Cuando hallan un curso de agua, las obreras sirven de pontoneros para que sobre ellas cruce la fila.

_Cortadoras: Cortan las hojas y las llevan al hormiguero para usarlas en el cultivo de hongos.

_Esclavistas: Raptan a las larvas, de otros hormigueros que, una ves adultos, seran obligadas a servir a sus amos.

_Recolectoras: Saquean los campos de cereales y recolectan los granos en grandes depósitos subterráneos.

_Tejedoras: Usan el hilo de seda segregado por las larvas para "coser" las hojas que constituiran el nido.


_ Almacenadoras: Su tarea es alimentarse de desmesuradamente, su abdomen se hincha y sirve como reserva para toda la comunidad.

_Carpinteras: Excaban sus complicados nidos en los troncos de los árboles.

LA HORMIGA

 En primer lugar las hormigas son insectos sociales. En una colonia de hormigas pueden vivir cientos, miles o millones de estos insectos, cada una esta obligada a cumlir una tarea, desde el nacimiento. Las hormigas se dividen en "castas" (que una no puede cumplir más de una función). Es justamente la tarea de las  obreras la que distingue a determinada especie de  hormiga. La ecofita es llamada hormiga tejedora por su habilidad para coser hojas de árboles y arbustos para construir su nido. La reina desova sobre las hojas y, apenas surgen las primeras larvas, las obreras las toman en sus mandíbulas y las larvas largan un continuo hilo de seda que las tejedoras usan para pegar las hojas unas con otras. Las hormigas "cortadoras" van al bosque a recojer hojas, para transportarlas al hormiguero las deshacen y las apilan en cámaras especiales llamadas "jardines de hongos" utilizadas para el cultivo de estas setas (nombre comun del aparato esporífero de los hongos superiores) que sirven a toda la comunidad.
Se calcula que en un año una sola colonia,  que puede alvergar a tres millones de hormigas, puede recoger hasta seis toneladas de hojas. No todas las categorías de hormigas son afortunadas. Es muy infeliz, la suerte, de una parte de las obreras del "clan " de las almacenadoras: en los períodos de abundancia de comida son sobrealimentadas hasta que su abdomen parece una bolsa de miel. Su destino es el de ser recluidas en un compartimento para alimentar a las otras hormigas en épocas de escazes. La hormiga del género anomama cada tanto realizan grandes migraciones. La reina pone millones de huevos, de donde surgen colonias numerosísimas obligadas a emigrar cuando el terreno no ofrece más posibilidades de alimentación. En las filas cerradas, las hormigas avanzan deborando todo lo que encuentran. Si hay que vadiar un curso de agua la tarea más ingrata le toca a las obreras que deben formar un puente viviente sobre el cual cruzan las demás. Las hormigas crematogaster, la hormiga "pirata", muy difundida en la India, que tiene emboscadas a las hormigas de otras especies, cuando vuelven al hormiguero con alimento, y la asaltan.

viernes, 27 de agosto de 2010

Construcción del hormiguero doméstico.

Hicimos un hormiguero doméstico y estos son los materiales que utilizamos:

dos vidrios de 35 x 25,5 cm,
 una madera de 35 cm dos maderas de 25,5 cm,
 una manguera de suero,
 una cinta pato,
silicona,
 una cinta adhesiva,
 clavos,
  tijera,
mechero,
 encendedor.

Nosotros somos estudiantes de primer año de ciclo básico del Liceo de Aiguá y conformamos un Club de Ciencias llamado La Hormiciencia
Nuestro objetivo es conocer la forma de vida de las hormigas cortadoras.